rss
[email protected]
blog de ciencia
  • Inicio
  • Ciencia
    • La ciencia esta semana
    • Cambio climático
  • Naturaleza
  • Tecnología
  • Nutrición
  • Salud
  • Todo
LO ÚLTIMO
Las dietas bajas en sal no son benéficas: estudio global
La ciencia esta semana: 26/06/16
¿Por qué duele que nos rompan el corazón?
Niños personalizan prótesis de brazo con Lego
La ciencia esta semana: 19/06/16
¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua?
La ciencia esta semana: 12/06/16
¿Si me tatúo puedo donar sangre?
¿La inteligencia es hereditaria?
La ciencia esta semana: 05/06/16

¿Qué es un cometa?

Publicado el 4 de diciembre de 2013
Por: Luis Butten
Comentarios: 0
Etiquetas: astronomía, cometa, ison

En los últimos días el cometa ISON ha causado gran conmoción, precisamente por haber orbitado extremadamente cerca del Sol. El 30 de noviembre, el ISON pasó a tan solo 0.01244 unidades astronómicas de nuestro astro rey. Si una unidad astronómica es la distancia media entre la Tierra y el Sol, eso quiere decir que, entonces, el ISON pasó a 1.2% de la distancia entre ambos cuerpos, tomando al Sol como punto de partida. ¡Eso es incluso una distancia más corta que la que hay entre el Sol y Mercurio!

El cometa ISON el 15 de noviembre de 2013.

¿Por qué el ISON se acercó tanto al Sol? Y, de hecho, ¿qué es el ISON? El ISON, o C/2012 S1, fue un cometa descubierto en 2012 por el proyecto internacional International Scientific Optical Network, de cuyas siglas toma su nombre común. Desde su descubrimiento, se especuló que el ISON sería “más brillante que la Luna llena” y se sostenía que sería “el cometa del siglo”. Su existencia llegó a su fin el 2 de diciembre, cuando la Campaña para la Observación del Cometa ISON de la NASA (CIOC) lo declaró completamente desintegrado.

Un cometa es un cuerpo pequeño del Sistema Solar que orbita al Sol, de la misma forma en que lo hacen la Tierra y los planetas. La diferencia es que un cometa tiene una órbita exageradamente amplia, y por lo general viajan desde muy lejos fuera de nuestro sistema estelar para acercarse mucho al Sol en su trayectoria. Un cometa tiene un núcleo solido, usualmente con un diámetro de 1 a 10 kilómetros, hecho probablemente de hielo, polvo y roca. Por eso se les conoce también como una “bola de nieve sucia”.

En la medida en que un cometa se acerca el Sol, el calor de éste lo calienta, provocando que el hielo se sublime (es decir, que pase del estado sólido directamente al gaseoso), lo que libera polvo y rocas. Eso genera la aparición de la coma, una atmósfera delgada que rodea al núcleo, y una cola brillante que generalmente sale del núcleo. La cola puede tener hasta millones de kilómetros de longitud; una vez que la coma y la cola se forman, deslumbran y esconden el núcleo.

Fuentes:
Alan Gould (1996). What’s A Comet?.
Ernesto Guido, Giovanni Sostero y Nick Howes (2012). New Comet: C/2012 S1 (ISON).
Karl Battams (2013). In Memoriam.
Sarah Griffiths (2013). Dazzling ‘comet of the century’ is still intact! Icy ball 15 times brighter than the moon might be visible in December - IF it survives.

    Entrada previa

    La ciencia esta semana: 01/12/13

    Entrada siguiente

    ¿Cómo se forman los copos de nieve?

    Entradas relacionadas

    0

    Científicos recrean “chispa de la vida”

    Publicado el 10 de diciembre de 2014
    , por Luis Butten
    0

    Philae, de la nave Rosetta, aterriza en cometa

    Publicado el 19 de noviembre de 2014
    , por Luis Butten
    0

    ¿De dónde viene el agua de la Tierra?

    Publicado el 10 de octubre de 2014
    , por Luis Butten
    0

    Muy pequeño el mundo es

    Publicado el 20 de agosto de 2014
    , por Luis Butten

    Escribe un comentario Cancelar respuesta

    *
    *

    Búsqueda

    Suscríbete al blog

    Escribe tu correo electrónico:

    Ofrecido por FeedBurner

    Lo más reciente

    Las dietas bajas en sal no son benéficas: estudio global

    Publicado el 29 de junio de 2016

    La ciencia esta semana: 26/06/16

    Publicado el 27 de junio de 2016

    ¿Por qué duele que nos rompan el corazón?

    Publicado el 24 de junio de 2016

    Niños personalizan prótesis de brazo con Lego

    Publicado el 22 de junio de 2016

    Twitter

    Tuits de @lbutten

    Categorías

    • Ciencia
    • Salud
    • Nutrición
    • Tecnología
    • Naturaleza
    • ¿Sabías que…?
    • Lo más compartido
    • Videos

    Archivo

    Lo último

    Las dietas bajas en sal no son benéficas: estudio global

    Publicado el 29 de junio de 2016

    La ciencia esta semana: 26/06/16

    Publicado el 27 de junio de 2016

    Calendario

    junio 2016
    D L M X J V S
    « May    
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  

    Biorígenes

    Biorígenes nace con la intención de inspirar en ti la capacidad de asombro para contemplar lo hermoso que es el mundo natural De demostrar cómo existe en nuestra Tierra un sinfín de maravillas que, tal vez, ya ni siquiera nos damos cuenta de que están ahí. De enseñar que un cambio es posible y que empieza por ti mismo. Más que volver a lo básico, se trata de volver a lo auténtico, a lo original, a lo que en un principio fue y que ahora no lo es más.

    Biorígenes quiere ser la reconexión entre la vida y tú.

    Biorígenes 2013-2016. Todo el contenido publicado en este sitio es a manera de comentario u opinion, y su único fin es que sea empleado con fines educativos o de entretenimiento. No es substituto de consejo profesional alguno. Ni Biorígenes ni su fundador se responsabilizan por el uso, o abuso, que cualquier persona pueda hacer de la información aquí expuesta. Que visite este sitio web, o que acceda a sus contenidos a través de cualquier otro medio, indica que está de acuerdo con estos términos. Todo el material aquí publicado pertenece a sus respectivos autores.