¿Qué es la biotecnología?
La biotecnología es el resultado de la unión de: “biología” y “tecnología” que se define como tecnología que utiliza recursos naturales y organismos vivos. En términos generales los científicos utilizan la biotecnología para generar alimentos más saludables, medicamentos más efectivos, cosméticos de alta calidad, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.
La biotecnología se divide principalmente en:
- Biotecnología “tradicional”. Largamente establecida y utilizada, por ejemplo, en la elaboración de yogurt, quesos, pan, cerveza, prevención de enfermedades mediante vacunas, etc.
- Biotecnología “moderna”. Llamada también “ingeniería genética”, permite la utilización del ADN para terapias genéticas ó cultivos celulares, medicamentos que actúan exclusivamente sobre las enfermedades sin dañar o invadir el organismo y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.
La ingeniería genética es el más reciente desarrollo de la biotecnología, no sustituye ninguna técnica preexistente, sino que más bien enriquece y amplía las posibilidades de aplicación y desarrollo, así como la utilización y diseño de nuevos biorreactores que son empleados para reproducir células o tejidos en operaciones de cultivo celular, conjuntamente con las técnicas de ingeniería genética, lo cual permite la obtención de productos de gran valor.
¿Para qué sirve la biotecnología?
El poder de la biotecnología radica en el aprovechamiento de recursos naturales para crear procesos o productos sin afectar el medio ambiente, un buen ejemplo es el uso de lluvia en estado sólido.
Cada año se precipitan en todo el territorio mexicano cerca de 1,511 kilómetros cúbicos de lluvia, si esta cantidad se reuniera sería suficiente para llenar una piscina del tamaño del Distrito Federal de 1 kilómetro de profundidad, pero… ¿cómo podemos almacenar esa cantidad de agua? La respuesta está en un polvo granulado biodegradable, el cual tiene una consistencia muy parecida a la del azúcar, pero realmente es un polímero que puede absorber 200 veces su peso en agua, y solidificarla convirtiéndola en gel, lo que es un excelente sistema de riego, ya que al ser sólida no puede filtrarse en el subsuelo y permanece alrededor de la raíz, de ahí la planta puede tomar poco a poco el agua que necesita para sus funciones vitales.
Actualmente la lluvia sólida se utiliza con éxito en programas de reforestación para incrementar la supervivencia de los árboles, permitiendo que tengan agua disponible incluso en tiempos de sequía.
La biotecnología aplicada a la cosmética
La biotecnología aplicada a la cosmética permite obtener ingredientes biológicamente activos y mantener sus propiedades dentro del tratamiento facial, comprobando así su eficacia debido a los beneficios que esto aporta a la piel, por ser un método muy avanzado de extracción y conservación de ingredientes.
Las aplicaciones de la Biotecnología Cosmética más conocidas son las destinadas al cuidado de la piel, de las que hace uso Orixgen. Esta rama de la biotecnología busca contrarrestar los efectos de los radicales libres, así como la falta de hidratación, protección solar y de contrarrestar los signos de la edad.
Dentro de la Biotecnología se destaca el desarrollo de principios activos con una función clara y específica sobre la piel. Estos activos son “programados” para actuar en la raíz del problema, aportando a la piel todo lo necesario para su regeneración y rejuvenecimiento.
El estudio de las células madres ha sido de gran ayuda en la biotecnología cosmética ya que se ha descubierto que tienen propiedades re-generativas que se comienzan a aplicar en el tratamiento anti-edad del cuerpo humano.
Fuentes:
Biopositivízate (2015). ¿Qué es la Biotecnología?.
Orixgen (2015). Set Revitalizante.
Universidad de Concepción (2014). ¿Qué es la Biotecnología?.