¿Qué pasaría si dejamos de emitir gases de efecto invernadero hoy?
El clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Sabemos esto de los millones de observacoines, documentadas en miles de estudios publicados y resumidos cada cierto tiempo por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. La principal causa de ese cambio climático es la liberación de dióxido de carbono en la atmósfera, resultado de quemar carbón, petróleo y gas natural.
La Cumbre del Clima en Lima (COP20), que terminó la semana pasada, sirvió para sentar las bases para las mismas pláticas del próximo año, en París. Mientras continúan las negociaciones para reducir las emisiones de gases contaminantes, ¿a qué tanto calentamiento global estamos atados ya? ¿Qué pasaría si dejamos de emitir gases de efecto invernadero hoy?
¿Cómo funciona el calentamiento global?
El dióxido de carbono que liberamos en la atmósfera aísla térmicamente la Tierra, como un cobertor que retiene el calor. Esta energía adicional aumenta la temperatura promedio de la Tierra, calentando océanos y derritiendo el hielo polar. Como consecuencia, el nivel del mar sube y el clima cambia.De hecho, desde 1880, tras el inició de la Revolución Industrial y el aumento en emisiones de dióxido de carbono, la temperatura global ha aumentado 0.85°C. Además, cada una de las tres últimas décadas ha sido más cálida que la década anterior, y más cálidas que el siglo pasado completo. Los cambios climáticos observados hasta ahora son congruentes con nuestro conocimiento teórico sobre el balance climático del planeta y con las simulaciones hechas con modelos que toman en cuenta el pasado para predecir el futuro.
¿Qué pasaría si dejamos de emitir gases de efecto invernadero hoy?
¿Qué pasaría si dejamos de emitir gases de efecto invernadero hoy? ¿Volveríamos al clima que tenían nuestros antepasados? No. Una vez que liberamos el dióxido de carbono atrapado en los combustibles fósiles que quemamos, se mueve a través de la atmósfera, los océanos, la tierra, las plantas y los animales de todos los ecosistemas. El dióxido de carbono que liberamos permanecerá en la atmósfera hasta que, después de varios milenios, regrese a las rocas del cual provino a través de, por ejemplo, la formación de carbonato de calcio (o piedra caliza) contenido en las conchas de los animales marinos cuando éstas se asienten en el fondo marino. En el contexto de una vida humana, entonces, el dióxido de carbono estará libre básicamente por siempre, a menos que nosotros mismos lo removamos.
Aunque dejemos de emitir gases de efecto invernadero hoy, no es el fin del calentamiento global. Después de unos 40 años, o más, el clima se estabilizará en una temperatura más alta que la de generaciones anteriores. Este retraso existe porque el dióxido de carbono, además de calentar el aire, también calienta la masa enorme de los océanos. Calentar los océanos toma mucho más tiempo que calentar el aire, por lo que la energía que ya se encuentra en la atmósfera, aunque dejáramos de producir gases de efecto invernadero hoy, todavía tendría que calentar nuestros mares por varias décadas más. Es decir, por ejemplo, que el hielo polar que ya está derretido seguirá derretido, y todavía se derretirá más. Eso se llama “calentamiento comprometido“, y se estima que sumaría 0.6°C más a la temperatura promedio global.
Es urgente reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. La temperatura de la Tierra ni siquiera ha aumentado 1°C y los cambios son ya perturbadores. Imagínense si no actuamos hoy y, en efecto, aumenta 6°C como se tiene previsto. Si bien no regresaríamos al pasado de manera inmediata si dejamos de emitir gases de invernadero hoy, sí somos criaturas sumamente adaptables con un conocimiento increíble del clima y todavía estamos a tiempo para pensar en las alternativas para un mejor futuro.
Fuente:
Richard B. Rood (2014). What would happen to the climate if we stopped emitting greenhouse gases today?.